La Campaña Ropa Limpia advierte sobre la desregulación de la UE: la propuesta Ómnibus socava la responsabilidad corporativa y los derechos humanos

26/marzo/2025 | Debida Diligencia, Noticias

Como miembro de la Plataforma por Empresas Responsables, la Campaña Ropa Limpia se une a más de 360 organizaciones de la sociedad civil y sindicatos de más de 50 países para instar al Consejo de la UE y al Parlamento Europeo a rechazar la propuesta Ómnibus. Este plan supone un grave retroceso en la protección de los derechos humanos y ambientales, debilitando leyes clave de sostenibilidad empresarial.

Un ataque a los compromisos de la UE

La Comisión Europea, con la propuesta Ómnibus, da una preocupante señal política: en lugar de reforzar la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa, prioriza la desregulación en perjuicio de los derechos humanos, los derechos laborales y la protección ambiental. Ursula von der Leyen había asegurado que el objetivo era reducir cargas burocráticas sin afectar el contenido de las leyes, pero el texto publicado contradice esta promesa.

Esta propuesta pone en jaque legislaciones esenciales como:

  • La Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad (CSDDD), que establece mecanismos para exigir responsabilidades a las empresas.
  • La Directiva de Información sobre Sostenibilidad (CSRD), que busca mayor transparencia corporativa.
  • El Reglamento de Taxonomía, orientado a dirigir inversiones hacia actividades sostenibles.

Sin estas leyes, la UE arriesga su objetivo de ser el primer continente climáticamente neutro en 2050 y debilita su credibilidad como líder en derechos humanos y medioambientales.

Consecuencias de la propuesta Ómnibus en la CSDDD

De implementarse, la propuesta:

  • Debilitará la responsabilidad de las empresas en violaciones de derechos humanos y daños ambientales.
  • Reducirá drásticamente la cadena de valor supervisada por las empresas.
  • Eliminará la obligación de aplicar planes climáticos, dejando la sostenibilidad en un mero compromiso teórico.
  • Limitará la participación de sindicatos y ONG en la defensa de las víctimas.
  • Rebajará las sanciones por incumplimiento, incentivando la impunidad corporativa.

Retroceso en la CSRD

La propuesta también introduce cambios en la CSRD, que ya estaba en proceso de aplicación en varios Estados miembros. Entre ellos:

  • Se retrasa dos años su aplicación para muchas empresas.
  • Se reduce el número de empresas obligadas a reportar su impacto en sostenibilidad.
  • Se restringen las solicitudes de datos de sostenibilidad entre empresas de diferentes tamaños.

Un futuro incierto para la regulación empresarial en la UE

Desde la Campaña Ropa Limpia denunciamos que estas modificaciones debilitan las garantías existentes, limitando el acceso a la justicia y reduciendo la transparencia corporativa. En lugar de desmantelar las regulaciones, la UE debería centrarse en mejorar su aplicación y coherencia, sin socavar los derechos humanos ni la protección ambiental.

Instamos al Consejo de la UE y al Parlamento Europeo a rechazar las enmiendas que debiliten la CSDDD y a garantizar que la CSRD mantenga su alcance y efectividad. Solo con regulaciones firmes se puede avanzar hacia una economía sostenible y justa para las personas y el planeta.

 

Descarga la declaración conjunta y el listado de entidades firmantes

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This