Un informe alerta del aumento de la precariedad laboral entre las trabajadoras textiles de Tehuacán (México)

25/enero/2011 | Noticias

 

En este informe, que actualiza el realizado en 2003 por la Red de Solidaridad de la Maquila y la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán (México), Rodrigo Santiago Hernández pone de manifiesto una importante disminución de las mujeres empleadas. Además, destaca que está aumentando el porcentaje de producción que se realiza en talleres informales y a domicilio.

 

Es por ello que la precariedad de las trabajadoras de la confección está aumentando de forma extrema. No en vano, cada vez hay más contratos de trabajo inestables y a corto plazo, ha crecido la seguridad laboral y siguen disminuyendo los salarios reales.

 

 

¿Quieres leer el informe completo? Pincha aquí.  

 

 

Más información en la web de la Red de Solidaridad de la Maquila: maquilasolidarity.  

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This