Nuevo informe por el Día Internacional de las personas migrantes

18/diciembre/2014 | Noticias

Aunque las y os trabajadores migrantes tienen derecho actualmente a un salario mínimo de 300 THB (7,27 euros) al día, la realidad es que el salario que reciben es netamente inferior, casi la mitad, entre 150 a 180 THB (3,6 a 4,36 euros) por día, de acuerdo a las entrevistas realizadas por la Fundación MAP para este informe . La cantidad de 300 THB también está muy lejos deun salario digno, y es insuficiente para sostener un trabajador y su familia.»

Además, las trabajadoras se ven obligadas a trabajar horas extras.Por termino medio, las personas migrantes trabajan casi 11 horas al día, y a veces entre 12 a 16 horas durante temporadas altas o plazos. Sin embargo, sólo reciben un promedio de aproximadamente 16 THB (0,40 euros) por hora o menos, cuando legalmente deberían recibir 56 THB (1,42 euros) por hora por las horas extraordinarias. 

Para ver informe pincha AQUÍ  

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This