¿Cómo se relaciona la explotación económica con la violencia de género?

29/junio/2023 | Noticias

Las mujeres sufren violencia laboral sistémica, pero hay sectores donde la desigualdad es estructuralmente más frecuente, porque hay muchas mujeres en posiciones con niveles salariales bajos y sin autoridad en la toma de decisiones.

En el sector de la confección, la mayoría de personas trabajadoras son mujeres, mayoritariamente jóvenes y migrantes. Los cargos superiores, no obstante, los ocupan hombres. Los sueldos son insuficientes, la presión para producir es muy alta y muchas veces las trabajadoras no tienen derecho a la asociación. En caso de que haya organizaciones, los hombres lideran la mayoría de sindicatos que existen y muy pocas mujeres están afiliadas.

Desde la Campaña Ropa Limpiatraducimos y hacemos difusión del informe de la oficina internacional Clean Clothes Campaign, donde se exploran las conexiones entre la explotación económica y la violencia contra las mujeres trabajadoras. El estudio se basa en una investigación en las fábricas de Bangladesh del Centro de Solidaridad de las Trabajadoras de Bangladesh (BCWS) y FEMNET. Concluyen que el 75% de las más de 600 personas entrevistadas (642 en total: 484 trabajadoras y 158 trabajadores) afirmaron haber experimentado violencia de género en las fábricas y, entre ellas, un 75% son víctimas de acoso sexual de manera habitual.

¿Qué consecuencias tiene nuestro modelo de consumo?

Una de las causas principales de violencia a las fábricas textiles es la presión que ejerce la llamada fast fashion, nuestro modelo de consumo insaciable y frenético. El 64% de las trabajadoras entrevistadas denuncian fuertes presiones para producir, y un tercio han recibido amenazas y violencia de sus superiores.

El sistema de cadenas de suministro supone unos niveles salariales muy bajos, porque las marcas exigen precios mínimos y plazos de entrega muy cortos. La precariedad económica dificulta que las afectadas se puedan defender en situaciones violentas.

A menudo centramos los debates sobre la violencia de género en las violencias verbales o físicas, pero la explotación económica es una de las formas de violencia más frecuente y más estructurada contra las trabajadoras de la industria textil. Las mujeres cobran menos por trabajos del mismo valor y es más habitual que trabajen en exceso.

A menudo, la precariedad les obliga a hacer trabajos no remunerados al margen del contrato, o incluso situaciones de explotación sexual, explotación infantil o tráfico de personas. Además, hay que tener en cuenta que socialmente son también las encargadas de las tareas domésticas y de cura, carga doble no remunerada.

Hay que establecer políticas que condenen la violencia y el acoso de manera clara, que protejan las víctimas y fomenten que las trabajadoras denuncien los hechos. A las marcas les exigimos transparencia, salarios dignos y protocolos eficaces contra el acoso en las fábricas. A las instituciones les reclamamos una legislación de diligencia debida en derechos humanos y con perspectiva de género.

 

También te puede insteresar

La Campaña Ropa Limpia advierte sobre la desregulación de la UE: la propuesta Ómnibus socava la responsabilidad corporativa y los derechos humanos

La Campaña Ropa Limpia advierte sobre la desregulación de la UE: la propuesta Ómnibus socava la responsabilidad corporativa y los derechos humanos

Con la propuesta Ómnibus, la Comisión Europea prioriza la desregulación en perjuicio de los derechos humanos, los derechos laborales y la protección ambiental en lugar de reforzar la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. Más de 360 organizaciones de la sociedad civil y sindicatos de más de 50 países instan al Consejo y al Parlamento Europeo a rechazar la propuesta Ómnibus.

Propuesta Ómnibus: La Comisión Europea cede ante las grandes empresas y traiciona a las personas trabajadoras

Propuesta Ómnibus: La Comisión Europea cede ante las grandes empresas y traiciona a las personas trabajadoras

Con la publicación hoy de su propuesta Ómnibus para la simplificación de los instrumentos de responsabilidad corporativa y sostenibilidad, incluida la Directiva sobre Debida Diligencia en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD, por sus siglas en inglés), la Comisión Europea está dando marcha atrás en su compromiso con unas cadenas de valor justas y sostenibles.

Pin It on Pinterest

Share This