H&M y sus proveedores siguen sin garantizar la seguridad en Bangladesh

28/enero/2016 | Noticias, Seguridad y salud

Justo cuando H&M se prepara para anunciar el previsible aumento de beneficios en 2015, la Campaña Ropa Limpia y organizaciones de defensa de los derechos laborales de Estados Unidos exigen al gigante sueco que haga mucho más para proteger a los y las trabajadoras de sus fábricas proveedoras en Bangladesh.

La Campaña Ropa Limpia, International Labor Rights Forum, Maquila Solidarity Network y Worker Rights Consortium, todas ellas firmantes como organizaciones observadoras del Acuerdo para la Seguridad en edificios y contra incendios, han publicado una actualización del informe que analiza las reparaciones y renovaciones en materia de seguridad de 32 proveedores estratégicos de H&M en Bangladesh. La actualización -basada en la revisión de la documentación a disposición del público en enero de 2016- muestra que todos los proveedores estratégicos de H&M menos uno acumulan retrasos importantes sobre el calendario de reparaciones previsto y que en más del 50% de los casos aún faltan salidas de emergencia adecuadas.

«Después de más de dos años y medio de la puesta en práctica del Acuerdo, cada una de las reparaciones exigidas a los proveedores de H&M se debería haber realizado. Sin embargo, la triste realidad es que casi ninguna de las fábricas proveedoras de H&M en Bangladesh se puede considerar segura», dijo Scott Nova del Worker Rights Consortium.

Aún así, el informe demuestra algún progreso. A pesar de que aún queda por ejecutar el 37% de las reparaciones y renovaciones eléctricas, estructurales y contra incendios necesarias, el número de trabajos señalados «con retraso» ha disminuido. No obstante, las autoras del informe señalan que si bien en algunos casos esto refleja un progreso real, en su mayor parte lo que explica las mejoras ha sido la concesión de prórrogas a las fábricas en vez de la finalización de las renovaciones.

«Nos complace que la presión ejercida sobre H&M después de nuestro último informe haya dado lugar a algunas mejoras recientes, pero estamos sorprendidos porque todavía queda mucho por hacer,» dijo Liana Foxvog del International Labor Rights Forum. «Instamos H&M a proporcionar financiación significativa para hacer las renovaciones de seguridad que deben salvar las vidas de los y las trabajadoras».

Los retrasos considerados más graves son los relativos a la ausencia de salidas de emergencia adecuadas para poder evacuar las fábricas en caso de incendio. El 13% de las fábricas (en comparación con el 16% en septiembre) todavía no ha eliminado las puertas con cerradura; el 38% de las fábricas (en comparación con el 55% en septiembre) aún no han eliminado las puertas plegables y las correderas; el 55% no ha conseguido instalar puertas resistentes al fuego y las escaleras cerradas (en comparación con el 61% en septiembre). Cualquiera de estos riesgos podría dejar atrapadas en un edificio en llamas a los y las trabajadoras, como ya ha ocurrido en varias ocasiones en Bangladesh, incluido el caso del proveedor de H&M «Garib & Garib», donde murieron 21 personas.

«H&M es capaz de aumentar las ganancias en un clima extremadamente competitivo, pero sin embargo, la empresa es aparentemente incapaz de conseguir que todos sus proveedores realicen acciones más simples, tales como quitar el cerrojo a una salida de emergencia» dijo Sam Maher de la Campaña Ropa Limpia. «Esto es totalmente inaceptable».

El informe completo de actualización aquí.

Firma aquí para presionar a H&M: https://actionnetwork.org/letters/hm-los-incumplimientos-cuestan-vidas

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This