La nueva campaña “Juega Limpio 2012” exige el respeto a los derechos laborales en el sector textil de los Juegos Olímpicos de Londres

12/enero/2012 | Noticias

La red vasca de Campaña Ropa Limpia(1) ha presentado esta mañana en Vitoria-Gasteiz la campaña Juega Limpio 2012 para exigir el respeto de los derechos de las personas que trabajan produciendo los materiales olímpicos de Londres, desde equipaciones, balones y otros materiales deportivos hasta los productos de publicidad y merchandising. En el lanzamiento de la campaña, en la que participan ONGDs, sindicatos y asociaciones de personas consumidoras, se llevó a cabo también una acción de calle para recoger firmas que serán enviadas a la marca Adidas (patrocinadora de los Juegos de Londres) y al Comité Olímpico Internacional.

La iniciativa Juega Limpio nació hace 8 años para promover los derechos de las personas que trabajaban para los Juegos de Atenas 2004. Desde entonces, las acciones de presión y reivindicación se han repetido también, por supuesto y más necesarias que nunca, en Pekín 2008. Este trabajo en red, en el que participan miles de organizaciones de más de 50 países, ha dado como fruto importantes logros, tales como la indemnización de un millón de dólares por horas extras impagadas de Nike a cerca de 4.500 personas trabajadoras de Indonesia. El último acuerdo tuvo lugar hace menos de un mes con el LOCOG (comité olímpico inglés) para proteger activamente a quienes trabajan en el negocio olímpico, tanto en China como en Reino Unido.

El acuerdo llegó tras la investigación de Juega Limpio a dos fábricas de China queproducen artículos con las mascotas de los Juegos de Londres. Se detectaron salarios de pobreza muy por debajo de los límites legales, jornadas de trabajo excesivamente prolongadas, con turnos incluso de 24 horas. En una de las fábricas había niños y niñas de 15 años de edad. Sin olvidar las muchas personas queestaban en la fábrica sin contrato, sin derecho a sindicarse o en lugares de trabajo peligrosos.

Pero siguen llegando noticias de vulneración de derechos laborales, como el informe sobre las fábricas de Adidas, Nike y Puma en Bangladesh «Race to the bottom», que desvela que las personas trabajadoras son golpeadas, insultadas, mal pagadas y sobrecargadas de trabajo. Mientras, las ventas de llaveros, peluches, pegatinas o mochilas con las mascotas proporcionan al Comité Organizador de los Juegos Olímpicos ganancias de más de 1.200 millones de euros. Igual que deportistas y atletas tienen que entrenar para romper las marcas mundiales, quienes trabajan en esta industria se ven obligados a competir a la baja en sus salarios y condiciones de trabajo. Sólo que ellos y ellas no se llevarán ninguna medalla.

Es por todo esto que Juega Limpio está llevando a cabo numerosas actividades de sensibilización e información a la ciudadanía vasca sobre la problemática de la industria textil deportiva. Escuelas, institutos, grupos de tiempo libre, asociaciones culturales y de mujeres y clubes deportivos de Euskadi están implicándose a través de charlas, jornadas deportivas y lúdicas, exposiciones o juegos, entre otras actividades. Asimismo, la Alianza Juega Limpio está hablando con el COE (Comité Olímpico Español) para que tome cartas en el asunto.

Conscientes de que tenemos poder como personas consumidoras y capacidad para cambiar lo que no nos gusta, las organizaciones que forman parte de Juega Limpio 2012 recogerán adhesiones a pie de calle y también a través de su página web www.ropalimpia.org/es/juegalimpio.

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This