Los grupos de derechos laborales condenan la violencia contra las trabajadoras del textil en Camboya

16/enero/2014 | Noticias

Los grupos de derechos laborales y sindicatos de todo el mundo están expresando su indignación por la violencia brutal y la represión en Camboya después de las manifestaciones de los trabajadores de la confección y del calzado que piden un aumento en el salario mínimo. Los grupos, incluyendo Campaña Ropa Limpia, Labor Rights Forum, Worker Rights Consortium, Maquila Solidarity Network, United Students Against Sweatshops, International Union League for Brand Responsibility, Workers United, SEIU, Framtiden i våre hender, and CNV Internationaal, The Netherlands, hacen un llamado a las marcas mundiales de ropa para tomar una acción inmediata y ponerse en contacto con el Gobierno de Camboya exigiendo:

  • – Cese tinmediato de toda violencia e intimidación contra los trabajadores ty trabajadoras y sus representantes;
  • – La tliberación de todos los que han sido detenidos por su participación ten las luchas;
  • – El trespeto a la libertad de asociación y el derecho de los ttrabajadores a la huelga;
  • – No ttomar represalias contra las trabajadoras y dirigentes sindicales tque han participado en la huelga;
  • – La treanudación de las negociaciones de la subida del salario mínimo
  • – Asegurar tque todos los responsables de la violencia contra los y las thuelguistas paguen por su responsabilidad en estos hechos

La violencia contra las trabajadoras de la confección comenzó después de que varios sindicatos camboyanos convocaran a una huelga nacional el 24 de diciembre de 2013. Los trabajadores y trabajadoras exigían un aumento en el salario mínimo a 160 dolares americanos al mes. A medida que continuaban las protestas, la policía y los militares respondieron con violencia el 2 y el 3 de enero, matando al menos a 4 personas e hiriendo a casi 40. Siete marcas enviaron una carta abierta al Gobierno de Camboya el 7 de enero expresando su preocupación por la reciente violencia. Es alabable que estas marcas estén dispuestas a hablar y terrible que otras hayan permanecido en silencio ante las violaciones flagrantes de los derechos humanos en su sector. Sin embargo enviar esta carta no es suficientepara denunciar la conducta reprochable de la Asociación de Fabricantes de Ropa de Camboya, que con el consentimiento del gobierno ha utlizado la fuerza contra los trabajadores y trabajadoras en huelga. Como los salarios de pobreza están en la raíz de las manifestaciones, las marcas mundiales de ropa también deben reconocer el papel que desempeñan y tomar una acción inmediata que incluye:

Una tdeclaración pública afirmando que para cualquier pedido de ropa y tcalzado en Camboya se tienen que dar las siguientes condiciones:

  • – el fin inmediato de la violencia contra las personas trabajadoras;
  • – la liberación de todos los detenidos/as en las protestas salariales y que se retiren todos los cargos;
  • – El gobierno camboyano debe respetar el derecho de huelga y de asociación;
  • – Pagar tun precio justo a las fábricas proveedoras, esto permitiría a los templeadores a pagar un salario digno a las personas trabajadoras;
  • – Apoyo ta la llamada de los trabajadores y trabajadoras por un aumento tsustancial del salario mínimo (160$)
  • – Comprometerse ta mantener el volumen de pedidos en el país si se aumenta el tsalario de las personas trabajadoras.

*La industria textil de Camboya emplea a más de 500.000 personas, es responsable de cerca del 95% de la exportación de Camboya y genera 3380 millones de € al año. Actualmente el salario mínimo en Camboya es de 80$ (60€), los sindicatos piden un aumento a 160$ (117€). Aún así, según Asia Floor Wage Alliance el salario digno en este país tendría que ser de unos 400$ (285€) Para conocer más la situación en Camboya pincha AQUÍ

También te puede insteresar

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

La Campaña Ropa Limpia advierte sobre la desregulación de la UE: la propuesta Ómnibus socava la responsabilidad corporativa y los derechos humanos

La Campaña Ropa Limpia advierte sobre la desregulación de la UE: la propuesta Ómnibus socava la responsabilidad corporativa y los derechos humanos

Con la propuesta Ómnibus, la Comisión Europea prioriza la desregulación en perjuicio de los derechos humanos, los derechos laborales y la protección ambiental en lugar de reforzar la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. Más de 360 organizaciones de la sociedad civil y sindicatos de más de 50 países instan al Consejo y al Parlamento Europeo a rechazar la propuesta Ómnibus.

Pin It on Pinterest

Share This