Violenta represión de las manifestaciones salariales en Bangladesh

17/enero/2019 | Noticias, Salarios dignos

Miles de trabajadoras en Bangladesh han tomado las calles para protestar por los bajos salarios desde la aplicación de la revisión salarial en el sector de la confección. La policía reprimió las protestas en Dacca disparando balas de goma y usando gases lacrimógenos contra la multitud. Un trabajador ha muerto y muchos otros resultaron heridos.

“La Campaña Ropa Limpia condena enérgicamente la violencia que limita el derecho de las trabajadoras a manifestarse. Hacemos un llamamiento al gobierno para que ponga fin a la violencia e intimidación hacia los trabajadores y sindicalistas y que deje de ignorar sus demandas «, dice Ineke Zeldenrust coordinadora de la Oficina Internacional de la Campaña Ropa Limpia.

Antecedentes. Salario mínimo miserable

Las protestas salariales y la violenta represión por parte de la policía no es un fenómeno desconocido en Bangladesh; hay que situarlo en un contexto general extremadamente preocupante para la libertad sindical en el país y en la crisis no resuelta de Ashulia de 2016. Las protestas salariales en Ashulia, área industrial cercano a la capital Dacca, provocaron el cierre de una docena de fábricas durante una semana, más de 1.500 trabajadores y trabajadoras fueron despedidos, cerca de 30 trabajadores y líderes sindicales arrestados y aproximadamente 50 líderes sindicales tuvieron que esconderse. Muchos representantes sindicales aún tienen cargos pendientes, lo que les coloca en riesgo constante de ser arrestados.

El gobierno de Bangladesh ignoró las reclamaciones de aumento salarial en 2016. Durante el largo proceso de revisión salarial del año pasado, el gobierno tampoco tuvo en cuenta la demanda de los sindicatos que reclamaban 16,000 taka (164 €). El vergonzoso nuevo salario mínimo para las trabajadoras menos cualificadas se sitúo a tan sólo la mitad: 8,000 taka (84€). Para la mayoría de trabajadoras y trabajadores, las revisiones salariales apenas han aumentado el salario base. Al mismo tiempo, las fábricas están tomando medidas que mitigan el efecto del presunto aumento salarial.

Pese al clima de miedo e intimidación y a la limitada libertad de asociación en Bangladesh, especialmente antes de las últimas elecciones nacionales del 30 de diciembre, las trabajadoras y sindicalistas han expresado repetidamente su descontento durante el proceso de revisión salarial y desde el momento del anuncio del salario mínimo.

La reacción de las empresas internacionales: algunas declaraciones de apoyo y silencio sepulcral

Durante el proceso de revisión salarial, la Campaña Ropa Limpia solicitó a las marcas y minoristas internacionales que apoyasen públicamente la demanda salarial de 16.000 takas de las trabajadoras. Algunas empresas internacionales, entre ellas la española Inditex, manifestaron la esperanza de una revisión justa del salario mínimo en la que se escucharan las voces de los trabajadores y trabajadoras, pero las marcas no apoyaron una cantidad concreta. Desde que el gobierno anunció y puso en marcha el nuevo salario mínimo, significativamente inferior a las demandas de los trabajadores y por debajo de cualquier estimación de salario digno, las marcas han guardado silencio.

El gobierno de Bangladesh demuestra no respetar las libertades fundamentales

Pese a que el gobierno de Bangladesh ha asumido repetidamente compromisos internacionales para mejorar la situación laboral y sindical de las trabajadoras del sector de la confección, demuestra lo contrario reprimiendo violentamente las protestas y aplicando enmiendas a la ley. La libertad de asociación sigue severamente restringida, lo que torpedea la expresión y la defensa de los intereses de las trabajadoras y trabajadores.

La atención internacional de nuevo puesta en Bangladesh: peligra la continuidad del Acuerdo por la Seguridad en Bangladesh

Las recientes manifestaciones tienen lugar en un momento en que los ojos del mundo y la industria de ropa están de nuevo puestos en Bangladesh tras la polémica victoria del partido gobernante y con el Tribunal Supremo a punto de decidir sobre el futuro del Acuerdo Sobre Incendios y Seguridad en Edificio en Bangladesh firmado por más de 200 empresas internacionales tras la tragedia del Rana Plaza. Para saber más sobre la incierta continuidad del Acuerdo de Bangladesh clica el enlace (en inglés).

También te puede insteresar

La Campaña Ropa Limpia advierte sobre la desregulación de la UE: la propuesta Ómnibus socava la responsabilidad corporativa y los derechos humanos

La Campaña Ropa Limpia advierte sobre la desregulación de la UE: la propuesta Ómnibus socava la responsabilidad corporativa y los derechos humanos

Con la propuesta Ómnibus, la Comisión Europea prioriza la desregulación en perjuicio de los derechos humanos, los derechos laborales y la protección ambiental en lugar de reforzar la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. Más de 360 organizaciones de la sociedad civil y sindicatos de más de 50 países instan al Consejo y al Parlamento Europeo a rechazar la propuesta Ómnibus.

Propuesta Ómnibus: La Comisión Europea cede ante las grandes empresas y traiciona a las personas trabajadoras

Propuesta Ómnibus: La Comisión Europea cede ante las grandes empresas y traiciona a las personas trabajadoras

Con la publicación hoy de su propuesta Ómnibus para la simplificación de los instrumentos de responsabilidad corporativa y sostenibilidad, incluida la Directiva sobre Debida Diligencia en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD, por sus siglas en inglés), la Comisión Europea está dando marcha atrás en su compromiso con unas cadenas de valor justas y sostenibles.

Pin It on Pinterest

Cartel del evento online
Share This