Informe sobre Transparencia

08/septiembre/2017

Ver adjunto

La industria textil tiene complejas cadenas de producción y responsabilidad en las que intervienen una gran variedad de actores a todos los niveles. Durante muchos años, la escasa transparencia y la falta de información sobre las  cadenas de suministro europeas han supuesto un obstáculo para la mejora de los derechos humanos y de las  condiciones laborales. Por ejemplo, tras el derrumbe del Rana Plaza en abril de 2013, poder identificar a las empresas que se abastecían de una de las cinco fábricas del edificio fue crucial para establecer responsabilidades e indemnizar a las víctimas. En cambio, ni la Unión Europea ni los Estados miembros fueron capaces de conseguir esa información.  La única manera de identificar a las empresas europeas fue buscando etiquetas entre los escombros.

Según los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de la ONU las empresas y los gobiernos deben comunicar los progresos realizados en cuanto al cumplimiento del deber de proteger y su responsabilidad de respetar losDDHH y remediar las vulneraciones cometidas. Concretamente, tanto las empresas como los gobiernos deben “conocer y demostrar” que están cumpliendo con su responsabilidad, y es gracias a ese proceso de evaluación y difusión que son conscientes de la necesidad de prevenir y abordar los impactos negativos sobre los DDHH. Existe la clara necesidad de desarrollar las normas indicativas de los Principios Rectores para explicar mejor en qué consiste que las empresas y los gobiernos actúen con transparencia.

Noticias

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest