Nicaragua mejora la legislación sobre las Zonas Francas

16/noviembre/1999 | Noticias

 

El 16 de noviembre de 1999 se aprobó la Reforma de la Ley de la Zona Franca de Nicaragua de manera unánime por todos los diputados de la Asamblea Nacional. Fruto de las presiones de organizaciones, como el Movimiento de mujeres «María Elena Cuadra» (MEC), Nicaragua ha mejorado la legislación sobre las Zonas Francas donde están instaladas las «maquilas» que producen ropa. La consecución de este logro ha sido el resultado de una intensa campaña que consiguió recolectar 50.000 firmas en apoyo de la propuesta de las mujeres. El 7 de octubre, las dirigentes del MEC, acompañadas por 100 trabajadoras de la maquila, presentaron su propuesta a la Asamblea Nacional nicaragüense. La nueva legislación, interpretada como una victoria por ellas, debería permitir y fomentar la mejora de las condiciones laborales de estas fábricas en base al código laboral nacional y a los estándares básicos de la OIT. Ahora es de esperar que esta ley tenga una consecuencia práctica y rápida en la mejora de dichas condiciones

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This