3 de mayo. Día de acción por unas fábricas seguras; las personas que trabajan en las fábricas proveedoras de H&M siguen arriesgando sus vidas

21/abril/2016 | Noticias, Seguridad y salud

Hace tres años, el 24 de abril de 2013, 1.134 personas trabajadoras murieron en el mayor desastre de la historia de la industria textil. El derrumbamiento de Rana Plaza, edificio de Bangladesh que albergaba cinco fábricas textiles de marcas de ropa internacionales, podría haberse evitado si las marcas y sus fábricas proveedoras hubieran realizado inspecciones y reparaciones de seguridad básicas.

En mayo de 2013, cuando apenas habían pasado unas pocas semanas desde aquella horrible tragedia, H&M fue la primera compañía en firmar el Acuerdo para la Seguridad en edificios y contra incendios de Bangladesh. El objetivo del acuerdo, que es legalmente vinculante, es conseguir que las fábricas cumplan con los estándares nacionales e internacionales de los edificios. H&M es la mayor compradora de ropa confeccionada en Blangladesh, con 229 fábricas suministradoras en el país. Así, los defensores y defensoras de derechos humanos de todo el mundo aplaudieron su decisión de dar este paso. Siguiendo los términos del Acuerdo, las fábricas proveedoras que H&M tiene en Bangladesh han pasado inspecciones de seguridad estructural, de seguridad ante incendios y de seguridad eléctrica, realizadas por personal ingeniero cualificado, con un nivel de transparencia sin precedentes. Estas inspecciones revelaron que había violaciones de seguridad en todas y cada una de las fábricas. Al firmar el Acuerdo, H&M también se comprometió a garantizar las renovaciones necesarias en las fábricas proveedoras, y se realizaron las obras oportunas. Sin embargo, según las investigaciones de cuatro agencias de evaluación, la mayoría de las fábricas proveedoras estratégicas de H&M carecen de salidas de emergencias adecuadas.

Dentro del marco de la Junta General Anual de la compañía, que reunirá a sus líderes y accionistas el próximo 3 de mayo, las personas consumidoras están exigiendo a H&M que cumpla su promesa de seguridad y pague para acondicionar las fábricas que confeccionan su ropa, antes de que más personas trabajadoras resulten heridas o mueran.

Las renovaciones pendientes incluyen la instalación de puertas cortafuego, la renovación de las puertas con cerradura y correderas de las salidas de emergencias y el cerramiento de las escaleras. Hasta que estas renovaciones se completen en todas las fábricas proveedoras de H&M, puede que muchas personas estén trabajando en condiciones inseguras en caso de emergencia.

La última de estas emergencias fue un gran incendio que ocurrió en febrero de 2016 en Matrix Sweaters, fábrica proveedora de H&M. Afortunadamente, el incendio sucedió cerca de una hora antes del inicio de los turnos del personal, así que no hubo muchas personas heridas. Pero no todas las personas que trabajan en las fábricas proveedoras de H&M han tenido la misma suerte. En 2010, 21 personas murieron en un incendio en Garib & Garib, fábrica proveedora de H&M, por falta de salidas de emergencia adecuadas.

Por favor, únete a nuestra acción el próximo 3 de mayo para exigir a H&M que garantice la ejecución de las obras de seguridad necesarias en sus fábricas proveedoras de Bangladesh, para que no haya más Matrix Sweaters, Garib & Garibs o Rana Plazas.

Esta acción es parte del Día Internacional de Acción por la Seguridad de las Fábricas, organizado por la Campaña Ropa Limpia, International Labour Rights Forum y United Students Against Sweatshops.

Para más información sobre esta campaña y para enviar una carta a H&M, visita http://www.hmbrokenpromises.com. Por favor, twitea tu solidaridad utilizando el hashtag #hmbrokenpromises.

 

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This