Campaña internacional para que KIK indemnice a las víctimas de Ali Enterprise

25/octubre/2012 | Noticias

Hace poco más de un mes desde que un incendio devoró la fábrica Ali Enterprise y mató a casi 300 personas. A los pocos días del incendio, los trabajadores de la fábrica recuperaron prendas que llevaban el logo «Okay», una marca producida y distribuida por la empresa de «hard discount» KIK.

Ante la evidencia KIK se vio obligado a reconocer su vinculación con la fábrica y anunció que va a crear un fondo para seguir pagando los salarios de los/as trabajadores/as que sobrevivieron. Sin embargo, ha pasado más de un mes y ninguno de los trabajadores consultados ha recibido pago alguno. KIK tampoco ha proporcionado apoyo a las familias de las víctimas y a los heridos.

Alrededor de 650 personas estaban trabajando en la fábrica Ali Enterprise produciendo vaqueros para KIK cuando se declaró el incendio. La mitad de ellas murieron porque las puertas de emergencia estaban cerradas, había barrotes en las ventanas y las escaleras estaban bloqueadas por mercancía. Muchas personas sufrieron fracturas al lanzarse al vacío desde la azotea de la fábrica.

Dada la magnitud de la tragedia era de espera una reacción inmediata por parte de la empresa alemana. La insistencia de KIK en escudarse en las auditorías realizadas es vergonzosa.

Nasir Mansoor de la Federación Nacional de Sindicatos de Pakistán no puede ser más claro: «Los compradores extranjeros no se preocupan por las condiciones de trabajo en las fábricas de aquí […] una visita de 30 minutos a la fábrica habría revelado que los trabajadores no cuentan con ninguna de las disposiciones que los propietarios dicen en los documentos» [documentos de cumplimiento de los estándares laborales que los proveedores envían a las empresas clientes] «.

La Campaña Ropa Limpia exige a KIK que reconozca su responsabilidad en el siniestro, actúe de inmediato para garantizar la reparación de las víctimas -incluido tratamiento médico e indemnizaciones-, investigue las causas del incendio y realice inspecciones exhaustivas al resto de sus proveedores.

Firma aquí para apoyar esta campaña. 

También te puede insteresar

Las mujeres inmigrantes, principales víctimas de la explotación laboral en el sector textil. Conclusiones de la mesa redonda «Ética en la moda e inmigración: El respeto a los derechos laborales» organizada ante el estreno en TV del documental “MADE IN L.A

Las mujeres inmigrantes, principales víctimas de la explotación laboral en el sector textil. Conclusiones de la mesa redonda «Ética en la moda e inmigración: El respeto a los derechos laborales» organizada ante el estreno en TV del documental “MADE IN L.A

Esta ha sido una de las principales conclusiones que se extraen de la mesa redonda “Ética en la moda e inmigración: el respeto a los derechos laborales” celebrada la tarde de ayer en el Museo del Traje de Madrid y organizada por la Campaña Ropa Limpia-SETEM con motivo de la celebración del Día Internacional del Migrante, el próximo 18 diciembre y del estreno de la galardonada película-documental “Made in L.A.” (Hecho en Los Ángeles) en DocumentosTV (La2-TVE), hoy a las 22.00 h.

Los supervivientes del incendio de la fábrica textil de Bangladesh “Garib&Garib”, que producía para H&M, reclaman justicia y seguridad en la industria de la ropa

Los supervivientes del incendio de la fábrica textil de Bangladesh “Garib&Garib”, que producía para H&M, reclaman justicia y seguridad en la industria de la ropa

Tras el trágico incendio de la fábrica de ropa que causó la muerte a 21 personas (15 de las cuales eran mujeres) el 25 de febrero pasado, los trabajadores y las trabajadoras exigen reformas inmediatas, una investigación criminal e indemnizaciones para las víctimas. Apoya sus demandas escribiendo al Gobierno de Bangladesh, al propietario de la fábrica y a las marcas de moda internacionales que producían allí sus prendas.

Pin It on Pinterest

Share This