Dossier Induyco

25/mayo/2006 | Noticias

 

Aunque El Corte Inglés como tal ha tomado varias iniciativas de responsabilidad social, Induyco ni participa en Global Compact, ni está adherida a ninguna asociación/iniciativa de RSC, hasta donde sepamos.Recientemente, por su cuenta, Induyco ha desarrollado su propio Código de Conducta. Se trata claramente de un documento unilateral, imponiendo condiciones a los proveedores. El Código recoge los elementos esenciales de todos los Códigos de Conducta en cuanto a compromisos. Se queda en términos muy generales y hasta ambigüos– excepto para el capítulo sobre substancias nocivas….-, y no especifica los procedimientos de verificación de su cumplimiento. Según cifras de la dirección de Induyco, el Código se ha distribuido entre sus 400 proveedores y 300 de ellos se lo han devuelto firmado.

Estos datos son indicativos para el secretismo y la falta de transparencia de la empresa. Dice no querer hablar de verificaciones y otros temas hasta que no haya acuerdo sectorial sobre eso, en el seno de la patronal Fedecon, organización donde el peso de Induyco no es de subestimar…..

Induyco juega en esto con la ventaja de que su nombre no es marca, por lo cual una acción de este tipo no afecta directamente a su imagen. De ahí el reto para la CRL de informar a los consumidores de la envergadura de esta acción: miraremos más allá de las marcas y queremos saber lo que no dicen las etiquetas de Induyco.

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This