El gobierno brasileño denuncia a Zara por utilizar mano de obra esclava en más de 30 talleres

23/agosto/2011 | Noticias

El Ministerio de Trabajo de Brasil asegura que al menos en otros 33 talleres subcontratados por la empresa Inditex, propietaria de Zara, se habrían detectado las mismas irregularidades: hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria. Pero la firma gallega insiste en que se trata de una «situación excepcional», según señaló ayer a El Confidencial un portavoz oficial del grupo textil fundado por Amancio Ortega.En una operación que supervisó los talleres subcontratados de la fabricante de ropa Zara de Sao Paulo, 15 personas, incluyendo una de 14 años, fueron liberadas. Según reveló la auditora fiscal del Ministerio de Trabajo, Juliana Cassiano, la mayoría de los/as trabajadores/as liberados/as no tenían documentos, habían sido introducidos clandestinamente en Brasil por redes de tráfico de seres humanos y trabajaban en unas condiciones «terribles». Su jornada laboral era de hasta 16 horas diarias, hacinados con cinco menores de edad en un espacio minúsculo que servía a la vez de taller y vivienda, con un solo cuarto de baño sucio y sin agua caliente, «y todo para ganar 200 o 300 reales [entre 90 y 130 euros] y estar endeudados con las mafias. La situación era muy, muy grave».Inditex responsabiliza a la firma AHA, uno de sus más de 50 proveedores en Brasil, de haber subcontratado de forma «no autorizada» la fabricación de prendas de Zara en los dos talleres textiles clandestinos descubiertos por las autoridades de aquel país. Pero los inspectores del Ministerio de Trabajo rechazan los argumentos de la multinacional de Arteixo (A Coruña). «Si nosotros podemos rastrear la cadena de producción, Inditex también puede hacerlo», sostiene Cassiano. «Y si Inditex es capaz de controlar la calidad de sus productos durante todo el proceso de producción, ¿por qué no hace lo mismo con la mano de obra que emplea?«.La Campaña Ropa Limpia lleva muchos años trabajando para exigir a Inditex que cumpla su código de conducta y compromisos como el pago de un salario mínimo vital a las personas trabajadoras, la divulgación de su lista de proveedores y la adopción de medidas para garantizar que sus prácticas de compra y de gestión de la cadena de suministro no impactan negativamente sobre los derechos fundamentales de las personas trabajadoras.Si bien es verdad que Inditex ha mantenido un diálogo fluido con la Campaña Ropa Limpia y, en ocasiones, ha adoptado medidas correctivas en casos de violación de derechos laborales, este caso en Brasil como otros tantos, son indicador de que no se han hecho los cambios necesarios en su modelo de negocio.Más información:Zara y los casos de explotación laboral en Brasil: sólo una anécdota?     por Albert Sales i Campos (Coordinador de la Campaña Ropa Limpia en SETEM Catalunya) p { margin-bottom: 0.21cm; }

También te puede insteresar

¡Última hora! Grandes pasos hacia la seguridad en las fábricas textiles en Bangladesh

¡Última hora! Grandes pasos hacia la seguridad en las fábricas textiles en Bangladesh

Carrefour, El Corte Inglés y Mango también han decidido firmar el Programa para la mejora de la Seguridad de las fábricas en Bangladesh. La Campaña Ropa Limpia (CRL) valora muy positivamente que estas marcas, junto con la ya confirmadas H&M, C&A, Inditex y Primark, se hayan sumado al programa de seguridad. La CRL firmará en calidad de testigo.

Pierre Cardin: nada chic por dentro

Pierre Cardin: nada chic por dentro

En agosto de 2008, las trabajadoras y los trabajadores de una pequeña fábrica en Indonesia, que llevan más de 10 años produciendo ropa interior para la empresa francesa Pierre Cardin, denunciaron graves violaciones de los derechos laborales en la fábrica. Cuando protestaron contra el injusto despido del presidente del sindicato, 447 trabajadora/es fueron despedidas. Desde entonces, han estado protestando y reivindicando sus derechos, pero el conflicto sigue empeorando. Pierre Cardin, al que se le ha pedido en repetidas ocasiones que exija a su proveedor el respeto de los derechos laborales fundamentales, se niega a intervenir

Pin It on Pinterest

Share This