Emisión del reportaje «Trapos Sucios» censurado por RTVE en mayo del 2002

03/enero/2003 | Noticias

 
SETEM-Campaña Ropa Limpia12·01·03

 

Domingo 12 de enero 2003 a las 20.30 en RTVE, la 2.

 

El reportaje censurado por Radio Televisión Española, (RTVE), «Trapos Sucios» retirado 26 de mayo del 2002 será emitido, este domingo 12 de enero de 2003 a las 20.30 en la segunda cadena de RTVE. Según ha notificado RTVE a los realizadores del programa Línea 900; recalcando que se emitirá en su integridad y sin modificaciones. El reportaje documenta, de una forma contrastada e independiente, las condiciones sociolaborales en que algunas empresas Españolas, producen en Tánger mediante entrevistas a los trabajadores, sindicalistas y filmación en el interior de los talleres. Las empresas reflejadas son; El Corte Inglés, Mayoral, Inditex (Zara) y Mango, algunas de ellas anunciantes de RTVE

 

Con anterioridad al reportaje, la Campaña Ropa Limpia público un informe sobre la responsabilidad de conocidas marcas españolas en las precarias condiciones existentes en muchos talleres de confección en Tánger. El informe fue elaborado in situ durante mas de un año de entrevistas y análisis de información y sus conclusiones no distan de las reflejadas en «Trapos sucios». Una actualización de este informe será publicado en la colección de informes de Intermon Oxfam en el primer trimestre del 2003.

 

La Campaña Ropa Limpia a nivel Europeo y coordinada desde España, organizo diversas actividades de protesta que culminaron con el envío de cientos de mensajes y firmas a los responsables de RTVE. Desde la Campaña Ropa Limpia – Española se emitieron varias notas de prensa ampliamente difundidas, circulando una petición en la web y entre las mas de 70 entidades adheridas a la campaña. Así se enviaron mensajes de condena a la censura y libertad de información desde Francia, Holanda, Inglaterra, Bélgica, Italia etc desde asociaciones de consumidores, Universidades, sindicatos, trabajadores e individuales. La denuncia se centro en la gravedad de la censura informativa de un reportaje informativo, manifestando una sincera preocupación por el atropello no solo a la libertad de expresión sino también al derecho de los ciudadanos a un a información veraz y plural en un ente público.

 

La CRL quisiera agradecer públicamente a todos aquellos que participaron en la protesta pues no dudamos que es, en parte gracias a esta movilización ciudadana que finalmente tenemos la oportunidad de ver este reportaje.

 

La Campaña Ropa Limpia (CRL) es una campaña internacional cuyo objetivo es mejorar las condiciones laborales en el sector textil. La CRL trabaja activamente en 12 países europeos, estando formada por coaliciones de sindicatos y ONGs (de consumidores, investigación, comercio justo, juventud, organizaciones de mujeres, grupos solidarios, etc.) En España desde 1997 está coordinada por SETEM, contando ya con el apoyo de más 80 organizaciones.

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This