Empresa Asiáticas de confección expanden en Africa

13/septiembre/2006 | Noticias

 

Muchos gobiernos Africanos ofrecen golosas ventajas fiscales, laborales y de otra índole a inversores extranjeros, en su afán de atraer industria para su desarrollo. El éxito de esas iniciativas es muy dudoso: se ve que los inversores, a menudo empresas Asiáticas que producen para el mercado internacional, han levantado sus fábricas, y dejan a los trabajadores en desempleo, después de haberlos explotado durante unos años. Lo mismo ocurre con inversores que se aprovechan de la ley de EEUU que ofrece libre acceso al mercado americano a empresas que van e invierten en Africa.

Sobre todo En el Este y el Sur de Africa se han conocido penosos ejemplos de esas prácticas, como muestra el resultado de un seminario organizado allí por SOMO (CRL Holandesa) y la Federación Sindical Internacional del Textil. Aun en las raras empresas donde las condiciones laborales eran mínimamente “normales” bajo presión extranjera, la libertad sindical es violada como regla general. La CCC pretende pues apoyar las organizaciones sindicales en esos países, y difundir información sobre los casos abusivos. Un ejemplo claro constituyen las experiencias con la Tri-Star de Sri Lanka.

 Traducción resumida del artículo “Asian Garment Producers expand in Africa” En CCCNewsletter, May 21 2006.

 

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This