21 de febrero de 2012 – La Alianza Juega Limpio en el Estado español, formada por la ONGD SETEM, los sindicatos UGT y CCOO y la Confederación de consumidores y usuarios CECU, se han reunido con el Comité Olímpico Español (COE) para reclamarle que exija y vigile el cumplimiento de los derechos laborales de quienes trabajan en la industria textil y del merchandising relacionada con los próximos Juegos Olímpicos de Londres. En el encuentro que tuvo lugar el pasado 16 de febrero, representantes del COE se comprometieron a dar respuesta a las reivindicaciones de Juega Limpio en el plazo de dos meses. Las demandas de la Alianza Juega Limpio pasan por la incorporación en el código ético del COE de herramientas que impidan las tan repetidas violaciones de derechos laborales en el sector textil deportivo y en la producción del merchandising propio de los Juegos Olímpicos. Estas demandas se enmarcan dentro de los objetivos de la Alianza Juega Limpio, creada hace ya 8 años para promover los derechos de las personas que trabajaban produciendo artículos deportivos y merchandising en los Juegos de Atenas 2004. Desde entonces, las acciones de presión y reinvindicación se han repetido también, por supuesto y más necesarias que nunca, en Pekín 2008, consiguiendo algunos avances en las condiciones de las personas trabajadoras del sector. No obstante, pese a la labor realizada por Juega Limpio a nivel internacional desde 2004, el Comité Olímpico Internacional (COI) y los Comités Olímpicos Nacionales aún no han dado los pasos necesarios para evitar que haya represión sindical, salarios insuficientes, trabajo forzoso y/o infantil y, en general, unas condiciones laborales inaceptables, consecuencia, casi siempre, de la falta de negociación colectiva en la cadena de producción y suministro de las empresas que fabrican los productos de merchandising de los juegos olímpicos y el material textil deportivo.
¿Qué pesos pesados de la industria de la moda han firmado el nuevo Acuerdo Internacional para la Salud y Seguridad?
Hoy entra en vigor el nuevo “Acuerdo Internacional para la Salud y Seguridad en la Industria Textil y de la Confección”, firmado por 80 marcas internacionales de ropa, como sucesor del “Acuerdo de Bangladesh”. Reclamamos a todas las marcas que siguen poniendo en grave riesgo las vidas de sus trabajadoras en Bangladesh y otros países que lo firmen.