La Campaña Ropa Limpia presenta el libro Fabricado por mujeres, un alegato a favor de todas ellas, las que cosen nuestra ropa

25/noviembre/2008 | Noticias

 

“La única forma de cambiar la situación de las personas trabajadoras es mostrar el lado humano de estas mujeres y desafiar a la corriente dominante de economistas por no tener en cuenta los derechos de los trabajadores”, Junya Lek Yimprasert, Coordinadora de la Campaña Tailandesa de Trabajo.

 

 

Declaraciones como las de Junya, y otras 16 mujeres de diferentes países y con diferentes perfiles dentro de la lucha por los derechos laborales de las mujeres (y hombres), ponen voz y cara a las condiciones a las que se enfrentan cada día tanto en los talleres de costura y maquilas como en su casa y su barrio. A estas alturas, es evidente que la mayoría de las personas trabajadoras del sector de la confección y del calzado deportivo son mujeres, con todas las implicaciones que esto conlleva. La realidad es que son consideradas meros factores de producción, mano de obra. Sin embargo, se debe tener en cuenta que ellas son el pilar de la economía “afectiva”, las que se encargan del cuidado de sus familias, hogares e incluso de la comunidad.

 

 

Si a esto añadimos, que en muchos casos las mujeres que trabajan en este ámbito también representan la base de la economía “productiva”, es innegable el impacto que las condiciones de trabajo (enfermedades a causa de la insalubridad en los puestos, cansancio debido a jornadas laborales interminables, malnutrición derivada de los salarios miserables, etc.) pueden llegar a acarrear en sus vidas y en las de sus familias.

 

 

El testimonio de Junya Lek

 

Descárgate un capítulo

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This