Las empresas indias siguen rechazando entablar un diálogo constructivo

10/octubre/2007 | Noticias

 

En junio de 2007, las empresas FFI/JKPL emitieron un comunicado de prensa en el que reclamaban que “todas las organizaciones involucradas cesasen con las falsas acusaciones y se comprometiesen a entablar un diálogo con FFI/JKPL para contribuir conjuntamente al desarrollo social y sostenible de la industria textil y de confección en India”. La CCC y el ICN respondieron por escrito a FFI/JKPL que daban la enhorabuena a esta invitación al diálogo. Sin embargo, la invitación debería ser extendida formalmente, para que las organizaciones de derechos laborales locales pudiesen aceptarla legalmente. Si no, cualquier declaración realizado por GATWU c.s. podría ser interpretada como una evidente violación de la orden de restricción*  que se les impuso.

  Con el fin de establecer un diálogo de buena fe es preciso eliminar la orden que prohíbe hablar a las organizaciones locales y, consecuentemente, requiere que FFI/JKPL retiren la querella fundamentada en la orden de restricción temporal. Asimismo, FFI/JKPL debería aceptar que participe un observador independiente aceptado por todas las partes quien pudiera acompañar el proceso. El 13 de agosto de 2007, FFI/JKPL respondieron que no tienen fe en un diálogo constructivo a no ser que la CCC y el ICN abandonen su “falsa e infundada campaña”. Claramente no hay intención por su parte de retirar las querellas judiciales interpuestas contra las organizaciones indias. La CCC y e ICN siempre han declarado que una vez que FFI/JKPL acuerde participar en un diálogo con los grupos de interés locales, la CCC y el ICN informarán positivamente de ello en sus websites y publicaciones.

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This