Las fábricas de Adidas, Nike y Puma en Honduras violan los derechos laborales

16/agosto/2011 | Noticias

Las trabajadoras denuncian el hostigamiento y las represalias que sufren, por parte de los responsables de las fábricas, para exigirles que cumplan con una cuota de producción obligada de hasta 32 docenas por hora. Las obreras también han denunciado al seguro social, porque especialmente en el municipio de Villanueva, se tarda hasta un año en hacer la evaluación de los puestos de trabajo. Esto lógicamente retrasa la entrega de los dictámenes de reubicación, lo que ocasiona mayores daños a la salud de las trabajadoras y las coloca bajo la amenaza del despido. En las fábricas de Delta Apparel (fabricantes de las marcas Nike, Adidas y Puma) la situación es similar a la “triste” realidad que viven las mujeres obreras de otras maquilas en Honduras, por ejemplo: Gildan ActivewearTM y HanesBrands Inc.TM HBI. Algunas trabajadoras ya cuentan con Dictámenes de Reubicación de puesto de trabajo. En tales casos, la empresa toma la determinación de acomodarlas en el área de bodega. Y esto supone el incumplimiento de las adecuaciones de los puestos que recomienda la Comisión Técnica de Riesgos Profesionales del IHSS, cometiendo así otra violación a sus derechos humanos/laborales. Hay obreras que también cuentan con Dictámenes de Calificación de Riesgo, por padecer trastornos músculo-esquelético ocupacionales provocados por su actividad laboral (metas elevadas, jornada de trabajo larga e intensa, posturas inadecuadas, entre otras). Ante este hecho, desde junio del 2011 las trabajadoras formalmente han solicitado una investigación ante la Inspectoría Regional del Trabajo sin obtener respuesta.Estas son sus exigencias:Ahora haciendo uso de la libertad de expresión y del ejercicio ético responsable denunciamos a las fábricas maquiladoras denominadas Delta Apparel Honduras y Delta Apparel Cortés (fabricantes de las marcas Nike, Adidas y Puma) porque de manera ininterrumpida y sistemática de acuerdo a denuncias de las trabajadoras violenta sus derechos humanos/laborales. A las autoridades del trabajo a nivel departamental y central;A las firmas de certificación social empresarial;Al pueblo consumidor de Europa y NorteaméricaA la comunidad internacional y público en general, nuevamente hacemos de su conocimiento.Denunciamos también a la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social STSS por el silencio administrativo en el que se encuentran respecto a la solicitud de investigación que hicieron las trabajadoras de las plantas de Delta Apparel y por la escasa vigilancia de las deficiencias ergonómicas de los puestos de trabajo que ha permitido poner en peligro la salud y vida de las obreras.También denunciamos el hostigamiento laboral que sobreviven las trabajadoras que se encuentran con problemas de salud y con dictámenes de reubicación por parte de Delta Apparel por no producir como antes cuando estaban bien de su salud, las obreras han dejado de ser “buenas empleadas”, ahora las llaman “las enfermas, las barbies”. El personal administrativo permita que otras personas empleadas de planta las llame bajo esos sobrenombres. Asimismo denunciamos la falta de cumplimiento por parte de las empresas Delta Apparel de los Dictámenes de Reubicación de puestos de trabajo de las obreras de acuerdo a la especificación o indicación del IHSS.Exigimos a las autoridades del trabajo que hagan uso de sus facultades y de oficio realicen estudios ergonómicos en las plantas maquiladoras con la finalidad de adecuar los puestos de trabajo,los horarios de acuerdo a lo establecido en la ley laboral y las metas de producción de acuerdo a las capacidades de las trabajadoras y así prevenir los daños a la salud y a la vida de las mujeres y hombres que hacen posible las jugosas ganancias de las Marcas transnacionales.Demandamos de la población Europea y Norteamericana consumidora de las Marcas Puma, ADIDAS, Nike, exijan a estas transnacionales cumplan con su responsabilidad social empresarial, que paren la violación a la ley laboral de Honduras, Convenios y Tratados internacionales.El Trabajo y la Salud Laboral son Nuestros Derechos, “Empleo sí, Pero Con dignidad”.

También te puede insteresar

COVID-19. Demandas a corto plazo en defensa de las trabajadoras de la confección en la cadena de suministro global

COVID-19. Demandas a corto plazo en defensa de las trabajadoras de la confección en la cadena de suministro global

La red internacional Clean Clothes Campaign demanda a las marcas, retailers, plataformas de venta online de moda y gobiernos una serie de medidas para mitigar los efectos de la crisis del COVID 19 en las cadenas de suministro global, y para crear sistemas más fuertes y resilientes que funcionen para los trabajadores y trabajadoras de cara al futuro.

Incendio en una fábrica de ropa de Bangladesh causa 120 muertos. Las marcas acusadas de negligencia criminal.

Incendio en una fábrica de ropa de Bangladesh causa 120 muertos. Las marcas acusadas de negligencia criminal.

La noche del sábado 24 de noviembre 120 personas trabajadoras murieron en el incendio de la fábrica de ropa Tazreen Fashions según las últimas informaciones. La fábrica producía para C&A y otras marcas internacionales aún por confirmar. Hoy lunes un nuevo incendio en otra fábrica de ropa en Daca ha herido a  8 trabajadores. 

Estreno del documental ‘Perder el hilo’ y coloquio con la asociación Attawasol de mujeres obreras de Tánger

Estreno del documental ‘Perder el hilo’ y coloquio con la asociación Attawasol de mujeres obreras de Tánger

SETEM, dentro de la Campaña Ropa Limpia, presenta el documental 'Perder el hilo' sobre la producción de ropa de trabajo en Marruecos. El reportaje explica las dificultades de trazar el origen de la ropa de los policías, bomberos, jardineros, etc. de las administraciones públicas europeas y las condiciones laborales de las personas que la confeccionan.

Pin It on Pinterest

Share This