Las mujeres inmigrantes, principales víctimas de la explotación laboral en el sector textil. Conclusiones de la mesa redonda «Ética en la moda e inmigración: El respeto a los derechos laborales» organizada ante el estreno en TV del documental “MADE IN L.A

15/diciembre/2009 | Noticias

t<!– tt@page { margin: 2cm } ttP { margin-bottom: 0.21cm } ttA:link { color: #0000ff } t–> t

En esta mesa redonda se trataron los temas que se ven reflejados en este documental: los derechos de los/as trabajadores/as inmigrantes en las sociedades receptoras, la actual situación de vulneración de derechos laborales en el sector textil y otros sectores, y la influencia de los medios de comunicación para lograr una moda más ética. Para ello se contó con la participación de la cineasta madrileña y directora de “Made in L.A.”, Almudena Carracedo; Martina Hooper, miembro de la Campaña Ropa Limpia-SETEM; Serigne Mbaye, Miembro de la Asociación Sin Papeles de Madrid; Rafaela Pimentel Lara, miembro de Territorio Doméstico y Paka Díaz, jefa de internacional en la revista YO DONA.

La directora de “Made in L.A.”, Almudena Carracedo destacó la experiencia de rodar “Made in L.A.” y ser testigo durante 3 años de la vida de tres mujeres inmigrantes latinoamericanas que luchan por sus derechos laborales en un taller de costura de Los ángeles. La relación forjada con las protagonistas durante esos 3 años le permitieron ser testigo de las degradantes e injustas condiciones de trabajo a las que estaban sometidas las protagonistas que finalmente deciden demandar a una de las tiendas de ropa más importantes de la ciudad. En definitiva es una historia de dignidad personal y justicia social.

Tras ver el trailer de presentación del documental, se pudo escuchar a Martina Hooper, de SETEM que vinculó las experiencias de las protagonistas del documental con las injusticias que se denuncian desde la Campaña Ropa Limpia (Clean Clothes Campaign), http://www.ropalimpia.org/ una iniciativa presente en España a través de Federación SETEM desde 1997, y que trabaja de manera simultánea en 12 países de Europa, en defensa de los derechos humanos y laborales en el sector textil a nivel mundial. Hooper explicó cómo a veces, un incremento de hasta el 5% en el precio final de un artículo textil o de calzado puede suponer la dignidad y el respeto a los derechos humanos.

Por su parte Serigne Mbaye, Miembro de la Asociación Sin Papeles de Madrid http://www.transfronterizo.net/ explicó que los “sin papeles” son los primeros que están expuestos a la explotación y que desde su organización están tratando de modificar la Ley 270 del Código Penal que hace que a los vendedores del “top manta” por ejemplo, les puedan aplicar penas de cárcel y les impida la obtención de papeles legales para siempre.

Rafaela Pimentel, miembro de Territorio Doméstico, destacó que la experiencia del documental “Made in L.A.” es un incentivo para las mujeres inmigrantes, principalmente latinoamericanas, que llegan a España a trabajar en el servicio doméstico y que no cuentan en la mayoría de los casos con ninguna cobertura social.

Por último Paka Díaz, jefa de internacional en la revista Yo Dona destacó el importante papel de los medios de comunicación para sensibilizar sobre temas de mujer, inmigración y para lograr una moda más ética.

El documental “Made in L.A.” (www.MadeinLA.com/es) ha sido elogiado por el New York Times como «un documental excelente… sobre la dignidad humana más básica», y ganador de numerosos premios internacionales (incluidos un Emmy y la mención especial del jurado en la SEMINCI de Valladolid) www.madeinla.com/es

También te puede insteresar

La Campaña Ropa Limpia insta a la Comisión Europea a no centrarse en la desregulación a costa de las trabajadoras, los derechos humanos y el medio ambiente

La Campaña Ropa Limpia insta a la Comisión Europea a no centrarse en la desregulación a costa de las trabajadoras, los derechos humanos y el medio ambiente

La Campaña Ropa Limpia está profundamente preocupada por el anuncio de la Comisión Europea de su intención de simplificar las normas recientemente introducidas sobre sostenibilidad corporativa (CSRD y CSDDD) e insta a la Presidenta de la Comisión y al Colegio de Comisarios a no dar marcha atrás en una legislación histórica.

Black Friday 2024 | Cambiamos rebajas por solidaridad con las trabajadoras de la confección

Black Friday 2024 | Cambiamos rebajas por solidaridad con las trabajadoras de la confección

Ante el descarado propósito de las grandes marcas de vender más y más a cualquier precio, la Campaña Ropa Limpia ha tratado de canalizar la frustración provocada por el bombardeo de anuncios del Black Friday con una campaña de solidaridad hacia las trabajadoras de la confección de Camboya para exigir que se les paguen el dinero que les deben empresas como Amazon y adidas a través de la petición de #PayYourWorkers.

Nueva publicación: guía de transposición de la Directiva Europea de Diligencia Debida de las empresas en materia de Sostenibilidad

Nueva publicación: guía de transposición de la Directiva Europea de Diligencia Debida de las empresas en materia de Sostenibilidad

La Campaña Ropa Limpia, junto con otras ocho ONG europeas, publica una guía de transposición sobre la Directiva de Diligencia Debida de las empresas en materia de Sostenibilidad (CSDDD por sus siglas en inglés). El proceso de transposición presenta una oportunidad única para abordar las lagunas del texto de la ley y para mejorar la protección de los trabajadores y las trabajadoras y las comunidades de todo el mundo.

Pin It on Pinterest

Share This