Legislación sobre debida diligencia en materia de Derechos Humanos: ¿Respetar derechos o marcar casillas?

08/febrero/2022 | Noticias, Seguridad y salud

Las organizaciones Public Eye, SOMO, ECCHR (European Center for Constitutional and Human Rights) y la Clean Clothes Campaign acaban de publicar un informe (en inglés) que identifica y analiza 12 retos a los que la Debida Diligencia debe hacer frente de la manera correcta para que realmente sea efectiva. Su enfoque es eminente práctico y basa en la experiencia acumulada sobre qué pasos realmente pueden tener impacto.

En todo el mundo está cobrando impulso la promulgación de leyes obligatorias de debida diligencia en materia de Derechos Humanos. Esta legislación es necesaria para garantizar que las empresas respeten los DDHH y que las víctimas de abusos empresariales tengan acceso a justicia y a reparación. Por ello, los legisladores deben determinar cómo convertir los estándares normativos para la debida diligencia en materia de Derechos Humanos contenidos en los Principios Rectores de la ONU y en las Directrices de la OCDE, en obligaciones firmes y vinculantes.

Si los legisladores no logran encontrar el adecuado equilibrio entre flexibilidad práctica y rigidez normativa, las leyes de debida diligencia en materia de Derechos Humanos corren el riesgo, en el mejor de los casos, de no tener un impacto positivo real para las personas y, en el peor, de convertirse en otra técnica más de greenwashing tras la que las empresas puedan esconderse mientras siguen vulnerando los Derechos Humanos.

Para evitarlo, el informe «Legislación sobre debida diligencia en materia de Derechos Humanos: ¿Respetar derechos o marcar casillas?» (en inglés)  identifica 12 interpretaciones importantes de las normas que los órganos legislativos deberían tener en cuenta a la hora de definir estas obligaciones de debida diligencia.

También te puede insteresar

La Campaña Ropa Limpia insta a la Comisión Europea a no centrarse en la desregulación a costa de las trabajadoras, los derechos humanos y el medio ambiente

La Campaña Ropa Limpia insta a la Comisión Europea a no centrarse en la desregulación a costa de las trabajadoras, los derechos humanos y el medio ambiente

La Campaña Ropa Limpia está profundamente preocupada por el anuncio de la Comisión Europea de su intención de simplificar las normas recientemente introducidas sobre sostenibilidad corporativa (CSRD y CSDDD) e insta a la Presidenta de la Comisión y al Colegio de Comisarios a no dar marcha atrás en una legislación histórica.

Black Friday 2024 | Cambiamos rebajas por solidaridad con las trabajadoras de la confección

Black Friday 2024 | Cambiamos rebajas por solidaridad con las trabajadoras de la confección

Ante el descarado propósito de las grandes marcas de vender más y más a cualquier precio, la Campaña Ropa Limpia ha tratado de canalizar la frustración provocada por el bombardeo de anuncios del Black Friday con una campaña de solidaridad hacia las trabajadoras de la confección de Camboya para exigir que se les paguen el dinero que les deben empresas como Amazon y adidas a través de la petición de #PayYourWorkers.

Nueva publicación: guía de transposición de la Directiva Europea de Diligencia Debida de las empresas en materia de Sostenibilidad

Nueva publicación: guía de transposición de la Directiva Europea de Diligencia Debida de las empresas en materia de Sostenibilidad

La Campaña Ropa Limpia, junto con otras ocho ONG europeas, publica una guía de transposición sobre la Directiva de Diligencia Debida de las empresas en materia de Sostenibilidad (CSDDD por sus siglas en inglés). El proceso de transposición presenta una oportunidad única para abordar las lagunas del texto de la ley y para mejorar la protección de los trabajadores y las trabajadoras y las comunidades de todo el mundo.

Pin It on Pinterest

Share This