Los roperos ya son historia. Cáritas ha buscado una alternativa más digna a la situación que se generaba en las parroquias, donde la gente necesitada recibía la ropa sin opción a elegir

11/abril/2007 | Noticias

 
Unas 300 voluntarias repartidas por toda Vizcaya colaboran con esta iniciativa «educativa», donde las personas con algún grado de exclusión aprenden a gestionar los gastos mediante vales.
-¿Cuál era el fallo de los roperos?-Era una atención demasiado asistencial. Ahora buscamos proyectos más integradores para que las personas se sientan normales.
-¿A cuánta gente ayudan?-A unas 2.000 personas en Vizcaya. Están las personas que sufren gran exclusividad, que nosotros llamamos del 100% porque les pagamos todos los gastos en ropa. Y luego están aquellos que por su situación de menos exclusión utilizan los vales del 25%.
-¿Qué es eso de los vales?-Les proporcionamos unos vales que se canjean en las tiendas Ekorropa por las prendas que ellos quieran. En unos casos ellos tienen que pagar el 75% del gasto total. Y en los casos de personas sin techo se les paga todo lo adquirido en la tienda. Un gasto que asumen los Ayuntamientos.
-¿Cómo se realiza la compra?-Cáritas tienen que llevar a cabo un análisis de las necesidades. Si se constata que hay una necesidad de ropa, se les hace un vale con su nombre; si no, se les remite a estas tiendas.
-¿Cómo se gestionan esos resguardos?-Funcionan como los descuentos. Y en el caso del 100% tienen una periodicidad y se van dosificando para que la persona se organice y gestione los gastos.
-Una vez allí, ¿eligen libremente?-Sí. Como cualquier persona que compre en estos centros, pueden devolverlo en un plazo de tiempo. En los roperos se daba gratis y no se veía el coste. Por eso, a muchas personas les costaba asumir que en la vida las cosas tienen un precio, porque cuando vienen gratis a veces no se valoran. -A muchos les falta el hábito.-El asistencialismo hace que se enganchen al servicio. A medida que empiezan a comprar, por vales o su dinero, ganan en dignidad, gusto y elección.

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This