Manifestación en Buenos Aires para repudiar los altos niveles de tuberculosis que afectan a las personas trabajadoras de las fábricas textiles en Argentina

28/febrero/2010 | Noticias

t<!– tt@page { margin: 2cm } ttP { margin-bottom: 0.21cm } t–>

Reynaldo, costurero de una fábrica que produce para Adidas y Puma en Argentina -Sportech-, contrajo un grave cuadro de neumonía y tuberculosis. Pese a ello, fue obligado a trabajar una semana más porque para la patronal y el médico del Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA) sólo era un “golpe de calor”. El cuadro se agravó y a la semana siguiente tuvo que ser atendido en una clínica de la Obra Social, que confirmó la tuberculosis, pero dejó al paciente en la calle y sin derivación por falta de camas. Finalmente, fue atendido en otra clínica, pero lo dejaron al cuidado de su señora embarazada de ocho meses y sin mascarilla. 

La intervención de personas delegadas de varias fábricas y periodistas, además del temor al escándalo, obligaron a SOIVA a mejorarle la atención, pero los y las costureras de varias fábricas afirman que este calvario es cotidiano. Para denunciar esta situación, el pasado 26 de febrero la Unión de Trabajadores Costureros (UTC), el sector gremial de la Alameda, se movilizó hasta las puertas de la Clínica la Esperanza, donde había sido dejado literalmente en la calle a Reynaldo Tola Yupanqui.

La marcha fue integrada por personas delegadas y trabajadoras de otras grandes fábricas (como Spring que produce Levi’s, y Soho, entre otras). La protesta se desarrolló con normalidad sin interrumpir la actividad de la clínica. Se pegaron carteles que simbolizaban una clausura “por malas praxis y abandono de personas” y la actividad se cerró con los discursos los delegados de Levi’s y Puma-Adidas, quienes expresaron la responsabilidad de las empresas junto con el sindicato y la Obra Social.

“Todos son cómplices del avance de la tuberculosis sobre los costureros. Ellos saben que ésta es nuestra primera acción y que no va a quedar acá. Todavía falta sumar más compañeros a la lucha, más fabricas, para que la vida de los compañeros y sus familias no sigan valiendo nada”, señalaron.

Fuente de la información y fotografía: La Alameda

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This