Programa de actividades del 26 de Noviembre, Día Mundial Sin Compra 2004

23/noviembre/2004 | Noticias

 

El Buy Nothing Day fue lanzado por primera vez en 1992 en Canadá por Ted Dave, un trabajador del mundo de la publicidad que desde su lugar de trabajo lanzó la idea contra el constante bombardeo del sobreconsumo. Su lema fue: “lo bastante es suficiente”. Desde entonces cada año son más los países que se suman a esta idea.

Este año, activistas de 14 países (Alemania, Holanda, Inglaterra, Irlanda del Norte, Australia, Nueva Zelanda, EE UU, Canadá, Bélgica, Eslovenia, Polonia, Finlandia, Noruega y España) realizarán diferentes acciones callejeras, para reflexionar sobre nuestra conducta consumista.

El DIA MUNDIAL SIN COMPRA es algo parecido a un día de huelga del consumidor, una operación de boicot no contra un producto o una empresa concretas, sinó contra la sociedad de consumo en general. Se invita en este dia a toda la población a no acudir a comercios y grandes almacenes, reducir al máximo las compras de esta jornada, limitándolas a lo realmente necesario, o incluso anularlas, y salir a la calle para denunciar un sistema socioeconómico injusto y ambientalmente insostenible.

 

Este es el programa de actividades previstas en el marco del Día Sin Compra:

 

Jueves 25 de Noviembre.

 

13,30h. Mesa redonda: Alternativas al consumo.Sala de Juntas. Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.+ Exposición sobre el consumo y experiencia de trueque (de 15 a 17 horas).

 

19h. Presentación de El Cederrón didáctico. Material y recursos educativos de publicidad y contrapublicidad. ConsumeHastaMorir.Lugar: Ecologistas en acción. Marqués de leganés 12. Madrid.

 

Viernes 26 de Noviembre.

 

13h. Videoproyección de contrapublicidad y consumo en Universidades e Institutos: Campus de Colmenarejo, Getafe y Leganés de la Universidad Carlos III, Facultad de Agrónomos de la Universidad Complutense, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Ambientales en Universidad Rey Juan Carlos de Móstoles.

 

19h. Trueque: Tráete cosas para cambiar.Lugar: Ecologistas en acción. Marqués de leganés 12. Madrid.

 

19,30h. Charla: “El consumo que te consume”. Fernando Cembranos y Carlos Ballesteros. ICADE. C/ Alberto Aguilera 23.

 

Sábado 27 de Noviembre.

 

11h. – 14h. Taller de análisis y creación contrapublicitaria sobre la publicidad en el automóvil.20 plazas. Gratuíto. Apúntate escribiendo a consume@letra.orgLugar: Ecologistas en acción. Marqués de leganés 12. Madrid.

_____________

20h. Documental “Consumo Responsable, Un solo mundo”.Producciones Sociales para la Red andaluza de consumo responsable.

21h. Teatro: LOKOTIDIANO, con Luciano Federico.

22h. Concierto de Luis Felipe Barrios y Matías Avalos.+ CuentacuentosLugar: Local de CGT. C/ Alenza 13. (Metro Cuatro Caminos)Entrada libre.+ Habrá comer-cio y bebercio responsable.

Más información: http://www.letra.org/consumehastamorir/secciones/campanas/26n/index.htm

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This