Informe Salarios dignos 2019. Análisis de los salarios pagados en las fábricas de la industria textil global

29/noviembre/2019 | Noticias, Salarios dignos

Desde principios de este siglo, las marcas globales que se abastecen de ropa procedente de países de bajos salarios de todo el mundo reconocen sobre el papel que los sueldos deben cubrir las necesidades básicas de las trabajadoras -mujeres en un 80%- de las fábricas. Sin embargo, tras dos décadas de compromisos vacíos en materia de Responsabilidad Social Corporativa, estas mujeres y sus familias continúan viviendo en la pobreza extrema. Durante todos estos años la industria de la confección ha seguido empleando mano de obra barata para obtener gigantescos beneficios. Los compromisos teóricos para garantizar que los salarios que perciben las obreras sean suficientes para llevar una vida digna han tenido un impacto pequeño o más bien nulo.

Ninguna marca de ropa importante puede demostrar que las trabajadoras que fabrican su ropa en Asia, África, América Central o Europa del Este perciben un pago suficiente para escapar de la explotación de la pobreza.

El último informe de investigación de la Campaña Ropa Limpia, “Salarios dignos 2019”, analiza las respuestas de 20 marcas de ropa líderes del sector sobre su progreso en la implementación de un salario digno. Si bien el 85% de las marcas tenía algún compromiso para garantizar que los salarios sean suficientes para satisfacer las necesidades básicas de las trabajadoras, ninguna marca estaba poniendo esto en práctica para ningún trabajador ni trabajadora en los países donde se produce la gran mayoría de la ropa.

El informe analiza las respuestas (o la ausencia de ellas) de: Adidas, Amazon, C&A, Decathlon, Fast Retailing, Fruit of the Loom, GAP, G-Star RAW, Gucci, H&M, Hugo Boss, Inditex, Levi Strauss & Co., Nike, Primark, Puma, PVH, Tchibo, Under Armour y Zalando.

Este nuevo informe muestra que, más allá de las declaraciones y compromisos presuntamente adquiridos por las empresas, es el propio modelo económico basado en la búsqueda de costes de producción más bajos lo que debe ser revisado y cambiado imponiendo normas vinculantes a las multinacionales con el fin de garantizar los derechos humanos.

La versión en castellano del informe ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Isabel Martín y SETEM quienes coordinan la Campaña Ropa Limpia en España, y, al apoyo financiero de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

También te puede insteresar

La Campaña Ropa Limpia insta a la Comisión Europea a no centrarse en la desregulación a costa de las trabajadoras, los derechos humanos y el medio ambiente

La Campaña Ropa Limpia insta a la Comisión Europea a no centrarse en la desregulación a costa de las trabajadoras, los derechos humanos y el medio ambiente

La Campaña Ropa Limpia está profundamente preocupada por el anuncio de la Comisión Europea de su intención de simplificar las normas recientemente introducidas sobre sostenibilidad corporativa (CSRD y CSDDD) e insta a la Presidenta de la Comisión y al Colegio de Comisarios a no dar marcha atrás en una legislación histórica.

Black Friday 2024 | Cambiamos rebajas por solidaridad con las trabajadoras de la confección

Black Friday 2024 | Cambiamos rebajas por solidaridad con las trabajadoras de la confección

Ante el descarado propósito de las grandes marcas de vender más y más a cualquier precio, la Campaña Ropa Limpia ha tratado de canalizar la frustración provocada por el bombardeo de anuncios del Black Friday con una campaña de solidaridad hacia las trabajadoras de la confección de Camboya para exigir que se les paguen el dinero que les deben empresas como Amazon y adidas a través de la petición de #PayYourWorkers.

Nueva publicación: guía de transposición de la Directiva Europea de Diligencia Debida de las empresas en materia de Sostenibilidad

Nueva publicación: guía de transposición de la Directiva Europea de Diligencia Debida de las empresas en materia de Sostenibilidad

La Campaña Ropa Limpia, junto con otras ocho ONG europeas, publica una guía de transposición sobre la Directiva de Diligencia Debida de las empresas en materia de Sostenibilidad (CSDDD por sus siglas en inglés). El proceso de transposición presenta una oportunidad única para abordar las lagunas del texto de la ley y para mejorar la protección de los trabajadores y las trabajadoras y las comunidades de todo el mundo.

Pin It on Pinterest

Share This