Somyot irá a juicio acusado de lesa majestad (insultar a la corona)

26/julio/2011 | Noticias

 

 

El conocido activista pro-derechos humanos tailandés Somyot Pruksakasemsuk fue detenido el 30 de Abril de 2011 acusado de cometer el crimen de “lesa majestad” ​​(insultar al rey).

Los cargos que se le imputan están está relacionados con una serie de artículos escritos bajo el nombre de Jitra Polchan y publicados en la revista “Voice of Thaksin” en febrero y marzo de 2010.

Somyot fue editor de esta revista hasta que la cerraron el año pasado. Se le acusa de publicar y distribuir las revistas que contienen los artículos violando la ley de lesa majestad.El tribunal ha fijado el lunes 12 de septiembre 2011 para una audiencia previa al juicio. Ateniéndonos a casos anteriores relacionados con acusaciones de lesa majestad, Somyot se enfrenta a una pena de hasta un máximo de 15 años de cárcel. Su abogado volverá a solicitar la libertad bajo fianza esta semana.Para más información y acciones de apoyo:http://freesomyot.wordpress.com

 

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This