Informe: Vidas en la cuerda floja

10/abril/2017

Este informe destapa las duras condiciones laborales de las personas que producen calzado en la Europa periférica Albania, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia.

El salario mínimo legal en Albania, Macedonia y Rumania – 140€, 145€ y 156€ al mes, respectivamente – es incluso inferior al mínimo legal en China (Dongguan) que es de 213€, y la diferencia con lo que sería un salario digno es mayor que en el país asiático.

Más allá de los salarios de pobreza, muchas de las personas entrevistadas informaron de numerosas vulneraciones de los derechos laborales como horas extraordinarias no remuneradas, dificultades para tomarse unas vacaciones anuales completas, impago de las cotizaciones correspondientes a la Seguridad Social, temperaturas extremas dentro de las fábricas, así como múltiples riesgos para la salud debido a la presencia de sustancias tóxicas en el lugar de trabajo.

Ver fichero adjunto

Noticias

Reivindicamos una economía global justa y sostenible en el I Encuentro de Ministros de Economía de la UE, Latinoamérica y Caribe

Reivindicamos una economía global justa y sostenible en el I Encuentro de Ministros de Economía de la UE, Latinoamérica y Caribe

La PER organiza las jornadas “Por una Economía Global Justa y Sostenible” para reivindicar al gobierno a que apruebe una Directiva Europea sobre Diligencia Debida de las empresas en materia de sostenibilidad, ambiciosa y eficaz, durante la Presidencia española del Consejo de la UE.

Grupos de derechos humanos piden a Nike que presione a su proveedor Ramatex para que repare los abusos cometidos en su cadena de suministro en Camboya

Grupos de derechos humanos piden a Nike que presione a su proveedor Ramatex para que repare los abusos cometidos en su cadena de suministro en Camboya

58 destacados grupos sindicales y de derechos humanos exigen al gigante de la ropa deportiva Nike que ponga fin a su enfrentamiento con las trabajadoras de la confección tailandesas y camboyanas para cumplir por fin sus compromisos en materia de derechos humanos y pagar a las trabajadoras de su cadena de suministro los 2,2 millones de dólares en salarios y prestaciones impagados que llevan esperando desde 2020.

Pin It on Pinterest