Solidaridad en tiempos de crisis: medidas para evitar la vulneración de derechos de las personas trabajadoras de la industria textil

29/abril/2020

 Descarga aquí el informe completo.

Las repercusiones económicas de la pandemia del coronavirus son colosales en escala y en alcance global. Los países ricos del mundo están dispuestos a gastar billones de dólares para compensar los ingresos de las trabajadoras y trabajadores y rescatar a sus corporaciones. Pero hay una pregunta vital sin respuesta: ¿quién
velará por los derechos de las personas que trabajan en las cadenas de suministro globales de muchas de esas corporaciones? Estas personas, como las que hacen la ropa y los zapatos que usamos, están entre las más afectadas por la catástrofe económica de Covid-19.

Es enorme el número de personas que se verán afectadas, debido a que quienes trabajan en la cadena de suministro cesarán, en masa, con escasa o ninguna indemnización. Hay más de 150 millones de  trabajadoras en países de bajos ingresos que producen artículos para la exportación a América del Norte, Europa y Japón y decenas de millones más en puestos de servicio vinculados a empresas transnacionales en los países más ricos.
Solamente en el sector de la ropa, el textil y el calzado, hay 50 millones de personas trabajando, muchas de ellas mujeres quienes aportan el que supone el principal ingreso de la familia. Y muy pocas de ellas han recibido un salario que les permita acumular ningún ahorro. De hecho, en muchos casos, los bajos salarios
han dejado a muchas de ellas con deudas. Este documento se centra en el sector de la ropa, ya que será uno de los más afectados por la crisis del Covid-19. Pero mucho de esto se podrá aplicar también en gran medida a otros sectores.

Noticias

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest