Las familias de las trabajadoras muertas en Tánger lanzan llamamiento urgente

17/abril/2021 | Noticias, Seguridad y salud

El 8 de febrero de 2021 diecinueve mujeres y ocho hombres murieron en un taller textil en Tánger, cuando las fuertes lluvias registradas esos días inundaron el sótano en el que trabajaban, y provocaron un cortocircuito.

Esta tragedia es una evidencia más de la urgencia de mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras en la industria textil de Marruecos, y de lo necesario que es un acuerdo internacional vinculante en materia de seguridad, que obligue a marcas, minoristas y dueños de las fábricas a garantizar unas condiciones de trabajo seguras.

Llamamiento de las familias víctimas de la tragedia de Tánger.

Nosotros, los familiares de las trabajadoras/es víctimas de la tragedia de Tánger, nos hemos reunido cuarenta días después de este drama, que ha sido denunciado por la opinión pública nacional e  nternacional.

Tras un tiempo de recogimiento y recuerdo, hemos discutido las condiciones trágicas que se habían producido en esta unidad industrial que empleaba desde hace muchos años a más de 150 trabajadoras y trabajadores, sin ningún respeto por las medidas de higiene ni de seguridad. Nuestros hijos habían aceptado trabajar en estas condiciones inhumanas con el fin de proveer a las necesidades de sus familias necesitadas. Este trabajo les ha costado la vida, privando a sus familias de su presencia y de sus ayudas financieras.

Han pasado cuarenta días, y ni el Estado ni las instituciones responsables han aportado ningún apoyo moral ni material a las familias en duelo. En consecuencia, reclamamos lo siguiente a las autoridades responsables:

  • La constitución de un comité independiente para investigar la tragedia e identificar a los responsables y condenarlos
  • Aportar un apoyo urgente financiero a las familias de las víctimas
  • Aportar un apoyo médico y psicológico a las familias de las víctimas
  • Proveer la seguridad social y cobertura sanitaria como un derecho para las familias de las víctimas
  • Devolver los efectos personales perdidos durante la tragedia a las familias
Hacemos un llamamiento igualmente a todas las fuerzas vivas, democráticas y a la sociedad civil internacional y nacional a aportar solidaridad y apoyo a las familias de las víctimas.
Hicham Ben Ayad – Tío de la víctima Aicha Ben Ayad
Meryam Tawfik – Familia de la víctima Ahmed Tawfik
Abdessalam Aznagui – Padre de la víctima Yousra Aznagui
Mohamed Amjar – Padre de las víctimas Fatima-Zohra y Sanae Amjar
Mohamed El Ghalich – Hermano de la víctima Soukaina El Ghalich
Omar Allach – Familia de la víctima Oubaida Allach
Abdessalam Bourkiba – Padre de la víctima Ghizla nBourkiba
Ibrahim Hamioui – Hermano de la víctima Oussama Hamioui
Fakhita Adllidy – Tía de la víctima Saloua Khoulty10) Zineb Alhalouty – Hermana de la víctima Rachida Alhalouty
Najoua El Hayani – Mujer de la víctima Mohamed Cherif
Abdelilah Cherif – Primo de la víctima Yasine Cherif
Kaouza rKharbach – Mujer de la víctima Mohamed Alsiaha
Badia Belkhir – Madre de las cuatro víctimas Hassania, Chaima, Fatima y Amal Belkhir
Anas Adarbaoui – Hermano de la víctima Moad Adarbaoui
Assia Albouhsaini – Madre de la víctima Fatima Jaghdal
Abdeletif Afia – Padre de la víctima Mohamed Afia
Abdelbaki Khomsi – Padre de la víctima Oumaima Khoumsi
Esta iniciativa está abierta a todas las familias de las víctimas de este drama.
Para cualquier información adicional, contactar con:
Hicham Ben Ayad: 0672248320
Mohamed Bourkiba: 0662874841
Mohamed Znagui: 0611375082
Tánger, 21 de marzo de 2021

 

También te puede insteresar

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

12 años después del derrumbe de la fábrica textil de Rana Plaza, Decathlon todavía da la espalda a la seguridad y a los derechos laborales

El 24 de abril de 2025 se cumplen doce años del derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh, una tragedia que puso en evidencia la cara más oscura de la industria de la moda. Desde la red internacional Campaña Ropa Limpia denunciamos que, 12 años después, las condiciones laborales del sector textil de Bangladesh continúan siendo inaceptables.

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

Las trabajadoras textiles no pueden pagar el precio de la guerra arancelaria de Trump

La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles que afectarán a países productores de prendas como Camboya, Bangladés y Sri Lanka. La Campaña Ropa Limpia exige que las empresas no trasladen los costes a las trabajadoras, como ya ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando se recortaron salarios y derechos laborales. Las grandes marcas globales deben asumir estos costes y garantizar condiciones laborales dignas para las trabajadoras.

Pin It on Pinterest

Share This